martes, 10 de noviembre de 2009

Debate Presidencial: Palabras comodínes.

Después de casi dos años escribiendo en este blog, e incluso hallándome en una circunstancia personal cívicamente distinta (opinante de blog y coherentemente ciudadana con derecho a voto) me sigo estrellando tras los ilusos vuelos de que con el tiempo, algunos “alcachofazos” son posibles.

Una hora y treinta minutos de debate y hasta ahora se ha nombrado cuatro veces Talca (¡qué se creen! Para ser bloguera aficionada y apasionada, hay que hacer la pega… y bien), tres veces regiones (por Bolivia, por Talca y por la Décima Región, por los salmones) y ninguna idea concreta espontánea de los cuatro señores ahí presentes respecto a qué van a hacer con Las Catorce Más.

Motivo de las menciones: a excepción de sólo nombrar el sufrimiento de un señor en el Hospital de Talca, o de hablar de asuntos económicos con la alusión a la industria salmonera y el escape de fondos al extremo sur (cosa que no quedó clara... tendré que investigar) dar cuenta de que alguna vez, en algún momento de la campaña, pisaron suelo “extranjero”. Nada más.

Seamos justos: no han nombrado a Santiago (¡milagro!), cosa que me devuelve en algo la fe de que ésta será presidencia de una masa y no la Alcaldía de la capital. Sin embargo, la falta de ideas y reconocimiento a las realidades locales da náuseas.
Digo yo: ¿cómo elegir entonces? El tema, consecuentemente con este blog, va más allá de una idea política o partidista. No es la pretensión – ni lo será- de este sitio… Mejor explicarlo de esta manera: un padre debe darle comida a todos los hijos, pero no acordarse de sus gustos para sus cumpleaños no lo hace precisamente un verdadero papá, sino un sostenedor o un nutridor. Nada más.

Aplausos a la suerte de la señorita que tuvo la oportunidad de preguntar por Aysén, lo que sacó como tercer argumento (tras la oposición por dos argumentos económicos) la mención de necesidades turísticas y económicas de una zona parcelada del país en función de sus asuntos medioambientales de interés y preocupación de sus habitantes. Pero perdón: ésa no fue propuesta.

Tanda de preguntas enviadas por internet y se me prenden los ojos: ¿cómo tan mala suerte de que no salga ninguna referencia? ¿Podría tirarle los palos al canal por no forzar alguna alusión al tema? Sí. Es posible. Pero quienes “proponen Chile” no son precisamente ellos… En fin.

Dos preguntas y no sale nada. Tercera y sí: ¡¡¡San Fernando!!! Créditos universitarios y hasta ahí el tema regional… ¡NO PUEDE SER! Es cierto: existen políticas y decisiones transversales a todos los rincones del país. En cierta forma, me alegro por eso. Pero se sienten ajenas cuando no son tangibles, cuando no parten de lo más cercano: empleo, salud, son temas frecuentes que se pierden si aún no hay agua para los hospitales rurales, cuando las regiones extremas, la novena y la quinta región concentran la mayor cesantía (sobre todo esta última en la población juvenil), entre otras cosas.

¿Será entonces, posible que existan más disconformes con esto? ¿Seré sólo una testaruda? ¿Podré creer que mañana por la mañana alguien más pensará igual que yo? ¿Estarán los diarios ciudadanos, los diarios locales, las radios y otros comentando esta gran ausencia? ¿Le importará a alguien pasar del uniforme, de ser uno de quince hermanos sólo diferenciado por el número, y comenzar a generar opinión y picazón por hablar de estos temas?

Siguió el cuento y, otra vez, sólo por una pregunta del público, sale el tema de las Regiones, la necesidad de administración local y no privilegiar una sobre otra... aparte de eso, NADA.

Hoy he aprendido que la palabra "región" es un comodín. Mis esperanzas se desploman entre las mañosas alzas de voz de los señores en TV… Mañana será otro día… todavía querré creer…

domingo, 8 de noviembre de 2009

Desde el origen del blog.

Pues bien, en consideración al relanzamiento de este querido Blog después de meses llenándose de telarañas, y como previa a lo que será mañana con el segundo debate presidencial televisivo, qué mejor manera de iniciarlo que incitar a la opinión con la publicación de un nuevo cuestionario.
Aunque claro, esta vez, predica con el ejemplo quien suscribe, inéditamente (jajajajajajajaaj!).




Nombre: Paulina Rasso Masías

Edad: 26

Actividad: Psicóloga, bloguera - ama y señora de este sitio.

Zona de origen: Rancagua.

Zona de residencia actual: Ídem.


Cuente un poco acerca de la región donde vive/proviene y qué hace ud. por esos lados.


Yo soy nacida y criada en mi querida, amada y nunca bien ponderada Rancagua. Una ciudad histórica, pero igual que dicha asignatura en nuestro país, poco decantada por ello. Vivo acá porque, aparte de tener a mi gente viviendo acá. es un lugar tranquilo, que quiero con sus virtudes y defectos, y porque estoy convencida de que una no debe ser ingrata con la tierra que la ha visto nacer, así que decidí ejercer mi profesión en esta zona. Ahora, Gracias a Dios, se me ha dado la oportunidad de trabajar por la prevención de la violencia y la reinserción social de los chicos infractores de mi comuna, así que mayor es mi satisfacción de hacer algo por este lugar.


Comente la frase “Santiago es Chile”.


Me genera una rabia lo suficientemente incontenible como para haber creado este Blog. Centralismo puro, mediocridad al cubo y una comodidad perturbadora. De partida, no es sólo tener el egocentrismo puro para afirmar como una máxima eso, sino también la comodidad del resto para no querer pelear esa frase, y la flojera – sobre todo de los medios de comunicación “de masa” – para no querer viajar a lugares no turísticos (en principio) ni redactar otra cosa. Dejar que “Santiago sea Chile”, sin mayor miramiento, más que una irresponsabilidad de todo el país, lo encuentro la frase del conformismo de todos para que todo siga como hasta ahora.


¿Qué le pasa cuando escucha noticias nacionales, pero santiaguinas?


Peleo con la tele, rayo la noticia o la mando al correo del blog para poder comentarla aquí después. También tomo notas de las ideas que se me ocurren para escribirlas. Si hay alguien más en casa o donde esté, la comento también… en la medida en que la paciencia y la disposición de mi interlocutor lo permita.


Noticia de su zona que más recuerde.


De la “farándula” noticiosa, las coimas. De las noticias locales, la demolición del Cine Rex, un clásico local. También la batahola que revivió el gusto por O’Higgins hace algún tiempo… últimamente no ha habido mucho en mi zona...


A nivel nacional, la región más favorecida sería…


La Región Metropolitana, especificando El Gran Santiago. Honestamente, creo que las provincias que lo limitan tienen una percepción similar a la de este blog.


Y la región menos favorecida sería…


La región de Aysén, Maule y Atacama. La primera por el aislamiento geográfico y mediático, la segunda por el bajo perfil que se le ha dado históricamente, y la tercera por la misma razón que por Aysén.


¿Qué opina de la Regionalización?


En su principio, un sueño. En la realidad, la tarea más pendiente de realizar y ajustar de los gobiernos de los últimos años. Quiero creer en que algún día pueda ser una reforma independientemente del color político que la sustente. Lamentablemente, para muchos es sólo un capítulo de Historia y Geografía para aprender para la PSU o bastión de guerra para intereses propagandistas: tal como la pobreza y otras más, el argumento de campañas que jamás se concretará. Por ahora, quiero creer, y le tengo harta fe a la creación de las nuevas regiones y el compromiso con las mismas, aunque ya el tema de los numeritos…


Si ud. fuera el Intendente de su región…


Destinaría fondos y movería proyectos de investigación en todas las áreas con profesionales de la zona para detectar necesidades y sustentar avances de connotación local. Lo mismo para estudios sobre identidad local y cómo favorecerla. También gestionaría acuerdos con todas las comunas que inicialmente son parte del recorrido que quiere hacerse hacia Argentina, para darle rienda a una de las cosas que más fortalecería a la zona, a nivel nacional.


Si fuera Presidente de la República


Promovería cambios en los estatutos asociados a la repartición de bienes de cada zona respecto al país, modificaría la elección de gobernadores (más que intendentes) y haría un programa que permitiera la expresión de distintos sectores de cada región para identificar necesidades e intereses locales. También, de una vez por toda, subvencionaría el transporte escolar en el sur de Chile y las zonas más inaccesibles (o sea, pasaje escolar en Botes), me dedicaría a mejorar las condiciones sanitarias en el norte, y el transporte y acceso a servicios en el sur; promovería el acercamiento con las islas, diría No a las Represas en Patagonia y, por ley, exigiría un porcentaje de las noticias de todos los medios dedicadas a noticias regionales que no sean ni turísticas ni delictivas, y que se emitan a todo el país turnándose los días, si fuera necesario. También fomentaría la creación de canales de televisión en triadas de regiones, para no sólo hacer más atractiva la oferta programática, sino para validar una identidad que haga que los periodistas de Regiones (no todos, aclaro) sientan esto como un desafío y no como una frustración inamovible en su carrera profesional. He dicho.


Canal más abierto a las noticias regionales.


Contrario a la votación, Canal 13 y Chilevisión. La primera tiene mucho más acceso a medios regionales, al menos en su página Web (a diferencia de TVN), y Chilevisión porque se da el gusto de reportear distintas zonas del país, según vayan apareciendo las noticias.


Canal menos abierto a este tipo de noticias.


Mega y TVN. Se aprecia el intento del primero por mejorar esa situación. Sobre TVN, si bien es impecable la transmisión de cada red, me indigna que llenen los espacios con repeticiones de reportajes de la red nacional (sobretodo encuestas hechas en el Paseo Ahumada) o del recuento de fútbol de equipos nada que ver.


¿Qué le motiva a permanecer en la zona en que está?


El amor a mi tierra, la convicción de que hay que hacer algo por la zona en que se vive y la tranquilidad de tener todo cerca.


¿Cuál cree ud. que es la necesidad más urgente de tu zona?


Perder la noción de que somos importantes por ser el patio de atrás de Santiago, fuente proveedora de trabajadores o lo que quiso ser y no fue la capital. En ese sentido, sí o sí, potenciaría el proyecto del paso a Argentina. Eso traería no sólo dividendos económicos (ya que a la región, en general, nos pasa igual que a los padres de familia: el sueldo se palpa cuando se gana, pero se entrega todo y no se disfruta nada), sino también la posibilidad de validar a la zona en términos turísticos (no olvidemos la cercanía con Santa Cruz y Pichilemu, por ejemplo) y como ciudad-puerta al comercio, en general. Por otro lado, y a partir de mi actual trabajo en la reinserción social de jóvenes en conflicto con la justicia, creo que es imperiosa la creación de instancias recreativas, laborales y socioeducativas que consideren las distintas realidades rurales (accesibilidad, idiosincracia, entre otros) de modo de no centralizarlas en Rancagua, y hacer que, efectivamente, lo que exista cobre sentido para ellos.


¿Qué le diría a los lectores de esta entrevista respecto a su zona y a lo que espera para el resto de las regiones?


Que piensen en qué hace especial a su zona y que no aspiren o se frustren con lo que no se tiene. Mejor quieran lo que tienen, y trabajen para que se mejore la situación de cada lugar. No nos achiquemos, que Santiago no es Chile y somos 14 más regiones que salir adelante.

Del resto, para eso está el blog, así que gracias a quienes se dan el tiempo para que esto sea tema, aunque sea por 5 minutos; muchas gracias a quienes lo leen, y muchas más gracias a quienes opinan.

Somos 14 Más 2.0!!

Damas y caballeros, luego de meses de telarañas y polvo mantenido a falta de tiempo, con mucho orgullo anuncio rimbombantemente el RELANZAMIENTO DE ESTE QUERIDO BLOG!!


El momento para ello no podía ser mejor: estamos ad portas a un nuevo debate presidencial, la presión a cada contendor se asume importante y, por cierto, temas sensibles se vuelven consigna de guerra que, en definitiva, demarcan mucho la opción de aquellos dubitativos sobre su elección.


Por otro lado, los escándalos respecto al papel de los gobiernos regionales en esto también dan que hablar.


En definitiva, la reapertura oficial de este blog les solicita a ustedes que puedan opinar no sólo de los temas que aquí se postean, sino también de aquellos que puedan ser de interés, así que, por favor, no se dejen estar y OPINEN!
OPINEN! OPINEN!!


No olviden descargar y reenviar el cuestionario adjunto al lado derecho en la sección "Porque Pataleas también".


Agradecimentos especiales a mi querido amigo Bud que se paleteó con las mejoras gráficas de este blog!! Increíble!!! Mil gracias!!


Saludos a todos, y muchas gracias por darse el tiempo de leer y comentar en este depósito de pataleos nacionales.

lunes, 23 de febrero de 2009

Sepultando ciudades, conservando pueblos...

Cuando una es más chica y lee en los libros de Historia acerca de los grandes pueblos y civilizaciones perdidas, del hundimiento de ciudades y otros, cuesta imaginárselo un poco. Quizás pensar en el traslado de un barrio, la demolición de casas, o la misma visualización de campamentos (fijos, o nómades de gitanos) sí permiten hacer una idea más factible, mirándola a nivel más micro.
Sin embargo, la realidad actual de nuestro país nos recuerda cuán ínfimos somos, en realidad, ante nuestro planeta, si bien hay vastos ejemplos de cómo el mismo hombre, y sus decisiones, hacen lo suyo al respecto.
La contingencia de Chaitén, en estos momentos, es un ejemplo de ambos. El volcán ha hecho lo suyo y amenaza en cualquier momento por acabar con lo que queda de él: de sus casas, sus cuadras, sus plazas y colegios. De lo físico, del entorno. Muy distinto, por cierto, a la pugna de relocalización pretendida para sus habitantes, en un despojo de su identidad increíble, y sin ánimos siquiera de ponerse en lugar de quienes lo han perdido todo y a quienes se les niega la posibilidad de seguir siendo un pueblo. Mal.
Extrañamente, aunque ésta ha sido una circunstancia extrema, sin cálculo mediado (mejor dicho, manifestado - véase este link-), la relocalización de pueblos completos ha sido una constante a lo largo de nuestro país.
Desde el norte, Chuquicamata ha desaparecido entre arenales y residuos mineros para que su gente se radique en Calama, en un proceso irreversible, pero que contó con el tiempo y la información para que se preparan ante el inminente día del adiós.
Más al sur, en el Valle del Elqui, la construcción del embalse Puclaro significó aportes en materia de abastecimiento de agua y energía al Norte Chico, pero pagando el sacrificio de dos pueblos cuyos habitantes fueron "reunidos" en uno solo, cercano en locación, para así sumergir en las profundidades del río sus casas.
Sewell, en su momento, también significó un traslado. Dicho campamento, al momento de nacionalizarse el cobre, ya estaba practicamente instalado en Rancagua, dejando atrás innovadoras tecnologías (que son las que le hicieron acreedor de Patrimonio de la Humanidad) ante la nueva realidad imperante en la época.
Aunque éstos son sólo algunos ejemplos (contemporáneos, porque la recosntrucción de ciudades, desde la época de la Conquista, ha sido un pasaje repetido en la Historia de Chile), lo cierto es que en todas ellas ha habido el intento -externo o de los mismos conciudadanos - de mantener una sola identidad, de saberse todos "parte de", manteniendo un tema esencial: la evitación del trauma a toda costa, la posibilidad de devolverles cierto control a una vida forzada a abandonar, y la comprensión del entorno por permitir que permanezcan juntos, en la medida de lo posible.
Todo lo contrario a lo que se está haciendo con los chaiteninos, echando por la borda no sólo los intentos de los mismos (desesperados, es cierto) por aferrarse a lo poco que queda de su tierra, sino también la intervención profesional que intancias como la Asociación Chilena de Psicología de la Emergencia (instancia creada para afrontar y prevenir los efectos traumáticos de catástrofes y otros eventos magnos) han intentado abordar.
El tema, entonces, es aprender de estas experiencias mencionadas, y que las autoridades que decidieron hacerse cargo y tomar la resolución final tengan la claridad y la cordura de entender y hacer entender que lo que se ha perdido es una zona, pero no un pueblo, y tengan la suficiente humanidad para tratarlos no como personas aisladas a quienes hay que repartir como si fueran papeles por archivar donde sea, mientras se vea ordenado, sino como un grupo que merece una segunda oportunidad de salir adelante.

Nuevo (25/02): La resolución al respecto.


Links de interés:
Historia de Sewell
Pueblos hundidos en Puclaro
Pataleo en CNN Chile

CHILE CONTINENTAL