
Nombre: Paulina Rasso Masías
Edad: 26
Actividad: Psicóloga, bloguera - ama y señora de este sitio.
Zona de origen: Rancagua.
Zona de residencia actual: Ídem.
Cuente un poco acerca de la región donde vive/proviene y qué hace ud. por esos lados.
Yo soy nacida y criada en mi querida, amada y nunca bien ponderada Rancagua. Una ciudad histórica, pero igual que dicha asignatura en nuestro país, poco decantada por ello. Vivo acá porque, aparte de tener a mi gente viviendo acá. es un lugar tranquilo, que quiero con sus virtudes y defectos, y porque estoy convencida de que una no debe ser ingrata con la tierra que la ha visto nacer, así que decidí ejercer mi profesión en esta zona. Ahora, Gracias a Dios, se me ha dado la oportunidad de trabajar por la prevención de la violencia y la reinserción social de los chicos infractores de mi comuna, así que mayor es mi satisfacción de hacer algo por este lugar.
Comente la frase “Santiago es Chile”.
Me genera una rabia lo suficientemente incontenible como para haber creado este Blog. Centralismo puro, mediocridad al cubo y una comodidad perturbadora. De partida, no es sólo tener el egocentrismo puro para afirmar como una máxima eso, sino también la comodidad del resto para no querer pelear esa frase, y la flojera – sobre todo de los medios de comunicación “de masa” – para no querer viajar a lugares no turísticos (en principio) ni redactar otra cosa. Dejar que “Santiago sea Chile”, sin mayor miramiento, más que una irresponsabilidad de todo el país, lo encuentro la frase del conformismo de todos para que todo siga como hasta ahora.
¿Qué le pasa cuando escucha noticias nacionales, pero santiaguinas?
Peleo con la tele, rayo la noticia o la mando al correo del blog para poder comentarla aquí después. También tomo notas de las ideas que se me ocurren para escribirlas. Si hay alguien más en casa o donde esté, la comento también… en la medida en que la paciencia y la disposición de mi interlocutor lo permita.
Noticia de su zona que más recuerde.
De la “farándula” noticiosa, las coimas. De las noticias locales, la demolición del Cine Rex, un clásico local. También la batahola que revivió el gusto por O’Higgins hace algún tiempo… últimamente no ha habido mucho en mi zona...
A nivel nacional, la región más favorecida sería…
La Región Metropolitana, especificando El Gran Santiago. Honestamente, creo que las provincias que lo limitan tienen una percepción similar a la de este blog.
Y la región menos favorecida sería…
La región de Aysén, Maule y Atacama. La primera por el aislamiento geográfico y mediático, la segunda por el bajo perfil que se le ha dado históricamente, y la tercera por la misma razón que por Aysén.
¿Qué opina de
En su principio, un sueño. En la realidad, la tarea más pendiente de realizar y ajustar de los gobiernos de los últimos años. Quiero creer en que algún día pueda ser una reforma independientemente del color político que la sustente. Lamentablemente, para muchos es sólo un capítulo de Historia y Geografía para aprender para
Si ud. fuera el Intendente de su región…
Destinaría fondos y movería proyectos de investigación en todas las áreas con profesionales de la zona para detectar necesidades y sustentar avances de connotación local. Lo mismo para estudios sobre identidad local y cómo favorecerla. También gestionaría acuerdos con todas las comunas que inicialmente son parte del recorrido que quiere hacerse hacia Argentina, para darle rienda a una de las cosas que más fortalecería a la zona, a nivel nacional.
Si fuera Presidente de
Promovería cambios en los estatutos asociados a la repartición de bienes de cada zona respecto al país, modificaría la elección de gobernadores (más que intendentes) y haría un programa que permitiera la expresión de distintos sectores de cada región para identificar necesidades e intereses locales. También, de una vez por toda, subvencionaría el transporte escolar en el sur de Chile y las zonas más inaccesibles (o sea, pasaje escolar en Botes), me dedicaría a mejorar las condiciones sanitarias en el norte, y el transporte y acceso a servicios en el sur; promovería el acercamiento con las islas, diría No a las Represas en Patagonia y, por ley, exigiría un porcentaje de las noticias de todos los medios dedicadas a noticias regionales que no sean ni turísticas ni delictivas, y que se emitan a todo el país turnándose los días, si fuera necesario. También fomentaría la creación de canales de televisión en triadas de regiones, para no sólo hacer más atractiva la oferta programática, sino para validar una identidad que haga que los periodistas de Regiones (no todos, aclaro) sientan esto como un desafío y no como una frustración inamovible en su carrera profesional. He dicho.
Canal más abierto a las noticias regionales.
Contrario a la votación, Canal 13 y Chilevisión. La primera tiene mucho más acceso a medios regionales, al menos en su página Web (a diferencia de TVN), y Chilevisión porque se da el gusto de reportear distintas zonas del país, según vayan apareciendo las noticias.
Canal menos abierto a este tipo de noticias.
Mega y TVN. Se aprecia el intento del primero por mejorar esa situación. Sobre TVN, si bien es impecable la transmisión de cada red, me indigna que llenen los espacios con repeticiones de reportajes de la red nacional (sobretodo encuestas hechas en el Paseo Ahumada) o del recuento de fútbol de equipos nada que ver.
¿Qué le motiva a permanecer en la zona en que está?
El amor a mi tierra, la convicción de que hay que hacer algo por la zona en que se vive y la tranquilidad de tener todo cerca.
¿Cuál cree ud. que es la necesidad más urgente de tu zona?
Perder la noción de que somos importantes por ser el patio de atrás de Santiago, fuente proveedora de trabajadores o lo que quiso ser y no fue la capital. En ese sentido, sí o sí, potenciaría el proyecto del paso a Argentina. Eso traería no sólo dividendos económicos (ya que a la región, en general, nos pasa igual que a los padres de familia: el sueldo se palpa cuando se gana, pero se entrega todo y no se disfruta nada), sino también la posibilidad de validar a la zona en términos turísticos (no olvidemos la cercanía con Santa Cruz y Pichilemu, por ejemplo) y como ciudad-puerta al comercio, en general. Por otro lado, y a partir de mi actual trabajo en la reinserción social de jóvenes en conflicto con la justicia, creo que es imperiosa la creación de instancias recreativas, laborales y socioeducativas que consideren las distintas realidades rurales (accesibilidad, idiosincracia, entre otros) de modo de no centralizarlas en Rancagua, y hacer que, efectivamente, lo que exista cobre sentido para ellos.
¿Qué le diría a los lectores de esta entrevista respecto a su zona y a lo que espera para el resto de las regiones?
Que piensen en qué hace especial a su zona y que no aspiren o se frustren con lo que no se tiene. Mejor quieran lo que tienen, y trabajen para que se mejore la situación de cada lugar. No nos achiquemos, que Santiago no es Chile y somos 14 más regiones que salir adelante.
Del resto, para eso está el blog, así que gracias a quienes se dan el tiempo para que esto sea tema, aunque sea por 5 minutos; muchas gracias a quienes lo leen, y muchas más gracias a quienes opinan.
0 pataleo (s):
Publicar un comentario